martes, 25 de septiembre de 2007

Ayer fui al cine

Lo dicho, ayer fui al cine juntos con unos amigos y Ángela. Bien es verdad que hacia mucho tiempo que no pisaba una sala, pero cada vez que voy me recuerdan el por qué.

Quizás sea por el olor a palomitas con mantequilla que se te pega en el cuerpo como las fans de Beckham les gustaría poder hacerlo a su ídolo, por la decepción que te llevas si la pelicula que querías ver tiene el aforo completo, quedando únicamente aquella película romanticona a la que te hubieras negado ir a ver gratis o que la película por la que pagas sea un coñazo absoluto.

Pero no es nada de eso, todo ello es secundario, ver un estreno si es bueno puede merecer la pena incluso tras pasar alguno de esos percances. El problema llega a la hora de pagar, yo no digo ni que sea mucho, ni que hay que pagar por una buena película reconociendo al artista su genialidad.

El problema es que te sientes estafado cuando vas a la taquilla felizmente, con tu billete de 10 euros y carnet de universitario/joven en la mano y te dicen:

- Cuantos son??
- Cinco, por favor.

- Les coloco lo más centrados posible, en la fila 10 por ejemplo.
- Perfecto.

- Pues son 27,50 Euros. Lo van a pagar juntos o separado?
- Pero nos tienes que aplicar el descuento de estudiante, no??

- Ya se lo he aplicado, el precio reducido es 5,5 y el normal 6,9 euros.
-Pues por separado entonces, gracias.

Este es el problema, la sensación de que por algo por lo que has pagado 300 pesetas (1,8 euros) ahora te lo quieran cobrar casi 4 veces más caro. Hay algo que falla puede que seamos nosotros los espectadores, que teniendo las descargas al alcance de la mano no creamos justo pagar todo ese dinero.

No puedo entender el precio tan abusivo que tiene el cine, quizás sea por mi tendencia al idealismo, (cada vez más lejos de lo que algunos siguen llamando izquierda) en el que creo que no es necesario subvencionar a un profesional si nadie quiere contratar sus servicios y menos cuando depende del público. Si la masa social de la que tanto se ha hablado por la izquierda (hablo del pasado claro) no quiere este cine, y cuando sale alguna perla la premia.

No es justo que nos quiten el único beneficio del libre mercado, la libertad para elegir. Qué ver y que pensar. Sería lógico que una persona no pudiera elegir que comer porque existieran unas tasas mínimas de consumo de cierto alimento?? Desde mi punto de vista, desde luego no.

La verdad es que con estas ideas, me jode de sobremanera la nueva ley del cine. Que aunque tiene cosas buenas como considerar, por primera vez, al director de fotografía 'autor', igualándose a directores, guionistas y músicos.

Otro aspecto a destacar, es que se obligara a invertir el 5 por ciento en cine europeo y dentro de él, el 3 por ciento para el cine español.

También la ley afectará a los operadores de tv, pudiendo dedicar un máximo del 70 por ciento del 3 por ciento a producciones a través de sus compañías participadas; un mínimo del 30 por ciento del 3 por ciento a la adquisición de derechos de emisión de películas producidas por productoras independientes; y un mínimo del 40 por ciento del 3 por ciento para la adquisición de derechos de emisión de películas europeas pertenecientes a distribuidoras españolas independientes. (por comentarlo aunque es perfectamente omitible este párrafo).

Además, otro objetivo de la futura Ley serían el incremento anual a la dotación del Fondo de Protección Cinematográfica en los Presupuestos Generales del Estado, en el que se incluirán las películas para la televisión y las series de animación. Que para el año que viene será de 85 millones de euros!!!! Como se nota que el dinero no es suyo.

Por último se impondrán cuotas de pantalla mínima en las salas de proyección, para que se visualicen películas europeas.

El Gobierno estudia financiar el cine español subiendo el precio de las entradas y de los DVD, incluyendo una nueva la imposición de tasas sobre licencia de doblaje. Lo cual el ministerio de Cultura ha calificado de "perfectamente asumible".

Como siempre que voy al cine me surgen este tipo de ideas en la cabeza, además de la más clara de todas. ¿Por qué me entrará hambre nada más entrar a la sala?.

Bueno, no os lo he contado pero he visto la película rusa "Guardianes del Día", una película basada en una trilogía de ciencia ficción. Se trata de una historia de dos clanes de ¿vampiros? que están en un equilibrio desde la Edad Media que se podrá convertir en un conflicto entre bandos contrapuestos.

La verdad es que es una paranoia, muy chula, pero una paranoia a fin de cuentas. A ver si me bajo entre hoy y mañana la primera de la saga que no la pude ver. Si alguien la entiende al 100%, que me la explique.

No hay comentarios: