Breve historia de Montenegro:
El actual territorio de Montenegro estuvo habitado durante siglos por diversas tribus eslavas, mezcladas con ávaros, ilirios y romanos producto del dominio de estos pueblos sobre la región, las que durante el siglo X formaron un principado llamado Duklja, cuya independencia fue reconocida por el Papa Gregorio VII en 1077 pero se mantuvo como tributario del Imperio Bizantino. Sin embargo, en 1186 fue conquistada por Stefan Nemanja, Gran Príncipe del reino serbio de Rascia
El rey Nikola I Petrovi? Njego?
Bajo la influencia directa de Serbia, se formó el Principado de Zeta y se produjo la conversión de la población a la Iglesia Ortodoxa. En 1356, Zeta logró su independencia de Rascia, enfrentando a lo largo del siglo XV invasiones del Imperio Otomano que conquistó gran parte del principado, aunque no logró someterlo en su totalidad. En 1516, bajo la influencia de Venecia se formó el Principado de Montenegro, un estado teocrático liderado por el príncipe-obispo de Cetinje o vladika. En 1852, el vladika Danilo II Petrovi? Njego? convirtió al país en un estado secular tomando el título de knjaz (príncipe).
Proclamación del Reino de Montenegro, 28 de agosto de 1910
En 1860 asumió como príncipe Nikola I, el cual declaró la guerra al Imperio Otomano en 1861. A pesar de un comienzo difícil, Serbia y el Imperio Ruso se convirtieron en sus aliados en 1877 en la llamada Guerra Ruso-Turca logrando la victoria en 1876. Tras el Congreso de Berlín, la independencia de Montenegro quedó asegurada y su territorio prácticamente se duplicó. En 1910, Montenegro se convirtió en reino en un período de prosperidad del país el que se prolongó incluso tras las Guerras de los Balcanes de 1913.
Sin embargo, en 1914 tras el estallido de la Primera Guerra Mundial, Montenegro se alía con Serbia en contra de los Imperios Centrales, pero el pequeño ejército montenegrino se rinde finalmente ante el Imperio Austrohúngaro el 25 de enero de 1916. El rey huye a Burdeos y tras la liberación del país, una asamblea lo depone y Serbia anexa el reino el 29 de noviembre de 1918, antes de la formación del Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos el 1 de diciembre y que se convirtió en el Reino de Yugoslavia en 1929. Montenegro conformó inicialmente el banovina de Zeta, cuyo territorio fue reducido de manera importante en 1939 conformando el actual territorio del país.
Escudo de armas de la RS de Montenegro (1946-1992)
Con el fin de la Segunda Guerra Mundial, el Reino de Yugoslavia se convirtió en la República Federal Socialista de Yugoslavia en 1946. Con este cambio, Montenegro dejó de depender directamente de Serbia obteniendo cierta autonomía como la República Socialista de Montenegro. Debido a sus características como la más pequeña de las seis repúblicas que conformaban Yugoslavia, Montenegro recibió grandes aportes del gobierno federal volviendose un estado próspero.
En 1992, la República Socialista Federal se desintegró, pero Montenegro y Serbia decidieron mantenerse unidos formando la República Federal de Yugoslavia. El embargo que sufrió Yugoslavia producto de las guerras que enfrentaba contra Croacia y Bosnia-Herzegovina durante la primera mitad de los años 1990, afectó notablemente la economía de Montenegro, la que substió debido al tráfico ilegal.
Sin embargo, la tensión entre serbios y montenegrinos debido a la desigual posición que tenían ambos grupos en la República Federal aumentó con los años. Como forma de igualar la importancia de ambos estados, en 2002 se estableció la federación de Serbia y Montenegro. Sin embargo, diversos grupos comenzaron a presionar por la independencia, la cual sería aprobada a través de un plebiscito realizado el 21 de mayo de 2006 por un 55,5%. Tanto Serbia como la Unión Europea han reconocido la victoria de los secesionistas en el referendo, por lo que dentro de los próximos meses Montenegro debería proclamar su independencia.
Después de leer este resumen de la historia de los Montenegrinos, creo que se puede ver las diferencias con Cataluña son obvias desde la raíz. Realmente me intriga saber cuales serán los argumentos de determinados nacionalistas para aferrarse a este clavo ardiendo. Aunque si fuera por mi ya serían más que independientes... y con una pata en el culo "made in spain".
Hablando de otra cosa, donde estará la separación de poderes, no la he encontrado
No hay comentarios:
Publicar un comentario