lunes, 22 de mayo de 2006

¿Pero no estábamos en un proceso de paz?

via criterio

Si la quema de periódicos bilingües que se distribuyen en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) tiene un nombre y el progreso en la Universidad de Barcelona (UB) merece una renuncia al idioma propio, y oficial; ¿cómo podemos denominar el asalto y destrozo de una sede estudiantil ubicada en la Universidad Pomepu Fabra de Barcelona (UPF)?



Ayer asaltaron y destrozaron la sede de los Universitarios Liberal Demócratas y la Asociación de Estudiantes por Naciones Unidas, que comparten local, en la UPF de la Ciudadela de Barcelona. Estos grupos cuentan con el 20% de los votos en el Claustro de la misma UPF y son la fuerza estudiantil más votada en la Facultad de Derecho (6 de los 8 representantes).

La democracia en las aulas catalanas brilla por su ausencia. Ni en las escuelas se cumple la ley, ni se respeta la libertad de elección de idioma al alumnado, ni la libertad de elección al profesorado, ni... ¿Kale borroka catalana? ¿Agresiones en las universidades catalanas? ¿Normalidad universitaria?


¿Explicarán los medios de comunicación la intrahistoria de los centros del saber en Cataluña? Sí, como las otras veces. ¿Condenarán los órganos de gobierno de la UPF estos actos vandálicos? Y, las otras asociaciones estudiantiles ¿se solidarizarán? Sí, como las otras veces.


Es evidente que, en Cataluña, defender los valores constitucionales, el bilingüismo en las instituciones públicas y el 'No' en el referéndum del Estatuto supone un cierto riesgo material y físico. Eso defienden estos alumnos de la UPF. Y, por eso, fue asaltada anoche. Democrático, muy democrático todo.


Mercedes Cabrera, ministra de Educación y Ciencia, no cree que exista problema lingüístico alguno en las aulas catalanas, así contestó a una pregunta realizada por Pedro Simón para El Mundo y publicada el 27 de abril (enlace de pago):


"La situación del castellano en Cataluña tiene muchos años de recorrido desde que se inició el llamado proceso de inmersión lingüística y, a lo largo de este tiempo, el tema no ha parecido despertar conflictos. No es casual que reaparezca como problema coincidiendo con el debate del Estatuto catalán. A excepción de casos puntuales, no se ha manifestado como conflicto. Aparte estoy convencida de que a cualquier consejero catalán de Educación le interesa que sus alumnos sepan castellano".

Claro señora ministra. Nunca han habido conflictos, por una sencilla razón, las instituciones públicas (ministerios y consejerías regionales) se han saltado la ley a la torera desde el primer día y los ciudadanos han pasado por el tubo desde el primer momento. O acaso ¿está insinuando que los castellanoparlantes y bilingües debemos salir a la calle con palos, pancartas y capuchas, para que las instituciones cumplan las leyes?


Dos, señora ministra, dos peticiones. [1] Que me diga una sola escuela catalana en la que nuestros hijos puedan estudiar con el castellano como lengua vehicular, tal y como especifica la ley. Y [2] diga públicamente porque no se cumple el artículo 3 de la Constitución. Creo que no es mucho pedir.

No hay comentarios: