
Yo mismo, que me considero un gran aficionado al deporte rey me sorprendo de la capacidad del mismo para dar de comer a tanta gente. Por que cuando hablamos de a quién da de comer el fútbol, no sólo se debe pensar en los futbolistas y entrenadores que son el eslabón final de una larga cadena de intereses.
En fútbol tiene viviendo del mismo, a una gran cantidad de técnicos (que no entrenadores) y periodistas de los medios de comunicación, a todos aquellos pequeños comerciantes que tienen sus tiendecitas y bares en los aledaños de los estadios que sin la afluencia de un gran número de personas no funcionarían. También viven del fútbol funcione las empresas de marcas deportivas (tiendas incluidas) y publicistas que tienen contratadas a una gran cantidad de especialistas en este deporte, los dueños de los bares en cualquier lugar de España que se llenan cada domingo que juega el Real Madrid o el Barcelona. Así como un largo etcétera.
Y es que el fútbol es un negocio, un negocio o un hobby muy rentable, que necesita inversiones y estímulos para seguir funcionando.
Hoy en día el mundo es más global que nunca y todo lo que acontece en los grandes equipos europeos tiene sus repercusiones en la economía mundial. El Real Madrid, ha reanimado la economía mundial con el fichaje de dos mega estrellas, que son más conocidas que el presidente de España en el extranjero, y además ha colocado a España en el mundo como los ha hecho en tantas ocasiones.
En tiempos en los que la crisis es el tema preferente en el mundo de los negocios, puede que se haya conseguido cambiar el pensamiento único de que la única forma de salir de la crisis es mediante la reducción del gasto. La inversión siempre ha sido el motor de toda economía y este pensamiento nunca ha de ser reemplazado sea cual sea el objetivo, la reducción del gasto que es importante siempre y cuando sea superfluo. El cambio de pensamiento que puede provocar es el optimismo económico, el optimismo que sea una tendencia de mejorar sus posibilidades.
Creo que cabe recordar la diferencia entre gasto y activo. Un gasto es un desembolso de dinero que no tiene ninguna rentabilidad asociada, mientras que un activo sí lo tiene.
Por ello considero que el señor Florentino Pérez ha dado un paso importante para el fortalecimiento de un negocio y de una visión económica (que para mí es fundamental y ojalá se hiciera con la educación y precisamente regalando ordenadores… creo que será mi próximo post) en el cual las inversiones en activos importantes son fundamentales.
Por ello, pido a la inteliguentsia que analice la inversión desde el punto de vista de recuperabilidad de inversión tanto por ingresos directos (venta de camisetas, merchandising del club, televisiones, etc) así como de ingresos indirectos (imagen de marca, posicionamiento del Real Madrid en el mercado y en la mente de los aficionados, …).
Es fácil caer en la tentación de comparar la inversión de Cristiano Ronaldo con el presupuesto anual del Museo del Prado, Reina Sofía y Tissen como erróneamente hace El Mundo o el análisis simplista que se realiza en el Financial Times. Y es que las inversiones requieren esfuerzos, pondré un ejemplo, el cambio de logo de Movistar tuvo un coste de 75 millones de euros.
Para terminar, recordaré los grandes fichajes que han batido records a lo largo de la historia entre los que cabe mencionar a Cruiff, Maradona, Roberto Baggio y Zidane como máximos exponentes que han colocado a su club en lo más alto de su sector.
Cierto es que no existen los valores seguros, pero tampoco es la inversión en valores bursátiles, que en el último año y medio se ha perdido un 30% del valor de la inversión en el IBEX-35.

No hay comentarios:
Publicar un comentario