Quiero resumir el contenido de nuestro encuentro para asegurar los puntos de acuerdo.
Como quedamos con Ud, con la directora del colegio: Sra. Amparo López, y con la maestra: Señora Montse Sos, mi hijo Pablo recibirá la clase de forma individual en su lengua materna, el español, mientras que el resto de sus compañeros, dentro de la misma aula, la recibirán en catalán.
Le quería agradecer su preocupación por ?respetar la educación en castellano?, ?buscar siempre lo mejor para mi hijo? y ?procurar que mi hijo no se sienta apartado ni discriminado?. De hecho, lo ha sido durante tres años en la guardería, donde se le ha prohibido aprender y hablar el idioma de su madre. El no poder comunicarse en el idioma del amor y del cariño con sus familiares le provocó un trauma psicológico que le impide con tres años y nueves meses, sencillamente, hablar. Usted lo ha entendido muy bien ya que subrayó en nuestra entrevista, que ?esta atención individualizada se hace normalmente para los niños con deficiencia?.
Por este motivo, debo de confiar que ahora ustedes, Amparo y Montse, como responsables de educar, pero también como madres, comprenderán la importancia de cumplir con lo que hemos acordado. De hecho, Ud. se comprometió en ?revisar? ?o sea, controlar que se haga lo previsto. Por mi parte, estaré muy atento a los progresos que haga mi hijo en su lengua materna. Espero que, dada su edad, pueda expresarse bien en dos meses.
No le hablaré de la Ley de Política Lingüística ?relativa a educación?, detrás de la que Ud. se amparó ocho veces, porque sabemos perfectamente que su incumplimiento ha sido impulsado por los mismos que la alumbraron, que obstaculizan el ejercicio del derecho que asiste a los niños a recibir su primera enseñanza en lengua materna. Así lo avalan tres sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña a este respecto. Yo solo hablo de la educación de un niño indefenso que quiere solamente poder ?socializarse, compartir, vivir y aprender? ?son sus palabras? con sus padres, su hermano y sus amigos hispanohablantes.
Como acordado, le rogamos igualmente que informen a los servicios administrativos del colegio, como ya solicité el año pasado, que deseamos recibir toda la información del colegio en español, ya que ni mi mujer ni yo somos catalanohablantes. Su argumento de no provocar ?doble trabajo? no deja de extrañarme, ya que en una Cataluña oficialmente bilingüe todas las administraciones disponen de la información en ambos idiomas para los padres que lo solicitan, ¿o no?.
Entenderán que el mero hecho de escribir esta carta es para mi una discriminación y una humillación.
Le saluda atentamente,
Raphaël Bécar
Todo en la Cataluña de igual de "igualdad, progreso y solidaridad". Por algo tienen el presupuesto más alto en educación de toda España, por encima de la media europea y es allí donde se registran mayores casos de fracaso escolar. Carod, habla catalán pero no seas nazi por favor. No se pueden hacer cosas como esa o esta otra:
"Angels Mauné Masoller, directora del centro IES Joseph Pla, hago constar que el 1 de septiembre de 2006, el profesor Francisco Miguel Bravo Bastida se ha presentado al centro IES Joseph Pla para ocupar la plaza vacante de Geografía e Historia de 1 ciclo de la ESO en comisión de servicios, y no he firmado la toma de posesión correspondiente, a la espera de recibir instrucciones del Servicio Territorial de Barcelona, porque el profesor ha manifestado que impartía las clases sólo en castellano.".
No hay comentarios:
Publicar un comentario